5.2. El rol de los testimonios

En el artículo “El pasado cercano en clave historiográfica” Marina Franco y Florencia Levin (2007) sintetizan los debates que se gestaron en torno a la viabilidad de concebir al pasado reciente como un objeto de estudio y el papel de la memoria en relación con la construcción de un campo historiográfico. Las autoras señalan las precauciones que debe tener un historiador a la hora de trabajar con el pasado cercano. En ese sentido es que se interpela el papel del testimonio y del testigo dando cuenta de la necesidad de historizar los discursos testimoniales en el momento de enunciación de los mismos al tiempo que recomiendan al investigador hacer un uso instrumental del testimonio que conlleva a preservar la memoria del testigo sin ser complaciente con ella. 

Este estado de mitificación del testimonio se relaciona con el planteo de Enzo Traverso que refiere al proceso de “reificación del pasado” y que el autor asocia al fenómeno de “invención de la tradición” planteado por Eric Hobsbawm: “… un pasado real o mítico alrededor del cual se construyeron prácticas ritualizadas dirigidas a reforzar la cohesión social de un grupo o de una comunidad, a dar legitimidad a ciertas instituciones, a inculcar ciertos valores en el seno de la sociedad…” (2007: P. 68)

La historización del proceso de sacralización de la memoria da cuenta, no sólo del uso político de la misma sino también de las demandas sociales que se tejieron en torno a la necesidad de recordar y de olvidar.

Una fuerte apuesta a la memoria fue llevada adelante por el “Taller de Género y Memoria” que nucleó a ex presas políticas y cuya propuesta se basó en la recopilación de testimonios que dieron lugar a tres libros. Dichos testimonios fueron seleccionados por cuatro académicos (Graciela Sapriza, Rosario Peyrou, Lucy Garrido y Hugo Achugar) que participaron de los talleres y acompañaron al grupo en distintas instancias. De esta experiencia surge el taller Testimonio y Memoria que da lugar a una nueva publicación..

La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos realizó un extenso Informe sobre el fenómeno de la desaparición forzada tratando de emular publicaciones similares que existían en la región y que nunca se habían llevado a cabo en Uruguay(1), siendo uno de sus aportes la presentación de testimonios vinculados a las distintas etapas de la desaparición de las personas. 

En ese sentido, el testimonio desarrolla un papel de portavoz de la verdad que se ve reforzado por otro tipo de publicaciones que relatan el pasado a través de la voz de sus protagonistas. Las historias de vida juegan un papel fundamental en la difusión de la literatura sobre el pasado reciente, las biografías o las entrevistas comienzan a resultar fructíferas para el mercado editorial. 

Los relatos elaborados por los testigos resultantes de una memoria subjetiva dan cuenta de una verdad, la verdad del protagonista, que procura inscribirse en el presente como verdad. Este rol debe ser cuestionado a la luz de la práctica historiográfica en tanto escritura de una narrativa del pasado, que debe someter a sus testigos a rigurosidades metodológicas. 

De esta manera la voz de los protagonistas configura el escenario del pasado posible. Enzo Traverso señala que las representaciones colectivas del pasado son forjadas en el presente y al ser inscritas en una continuidad histórica generan una narrativa cargada de significaciones. Dichas significaciones, al enmarcarse en un campo de disputa por los sentidos, generan un uso político del pasado.


(1) Es necesario realizar dos aclaraciones: por un lado el antecedente a este Informe podría ser el realizado por SERPAJ Uruguay en 1989 pero éste se abocaba a todas las prácticas violatorias de los Derechos Humanos realizadas por la dictadura sin llegar a profundizar en cada una de las dimensiones. A la vez que hay que tener en cuenta que Madres y Familiares fue conformando un vasto archivo de testimonios y denuncias que le permitió nutrirse de información y sistematizar para esta publicación. Por otra parte la posterior Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos se nutrió del acopio testimonial realizado por dicha organización. Ver: https://www.fhuce.edu.uy/index.php/institucional/ddhh-sociedad/pasado-reciente/investigacion-historica-y-arquelogica